ANTECEDENTES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSaHZhEEa35zBGh384TC76Q3bFtLXIFaOxRaETy6-T-gIh9QxdpgqOltXCpa9tqN7CRMTAAuWv_202MgRZAZCEgVEccWTbnkvUhIT7ugu9Z-c_mH4Zs3B-X-exWoncbZJ-WMww919tOnYq/s1600/ixcatepec+escudo.jpg)
El significado derivado del náhuatl Ichcatepetl = cerro del
algodón, debido a que en tiempos anteriores el algodón silvestre era muy prolífero en
la zona y las mujeres obtenían el material para bordar sus vestidos, servilletas y otras
prendas para su hogar, en temporadas de producción se observaba blanquear varios cerros alrededor
del municipio.
La mayor parte de la tierra que hoy forma el municipio de
Ixcatepec fue reclamada en el siglo XVI por el pueblo de San Juan Otontepec como de su
propiedad. A mediados del siglo XVIII estas tierras estaban en litigio entre san Juan
y la cofradía del Rosario de Tantoyuca. Para fechas posteriores se carece de datos
seguros sin embargo se tiene información que entre 1857 y 1871 la hacienda de Tampatel,
llamada también el Nopal, fue comprada por particulares formando en su comprensión lo
que hoy se conoce como municipio de Ixcatepec, sujeto a la jurisdicción del
partido y después cantón de Tantoyuca.
Delimitación del territorio: El municipio de Ixcatepec se encuentra ubicado a una altura
entre 90 y 340 msnm a las faldas de la sierra de Otontepec la cual tiene 1320 metros
de relieve del mar colinda con los municipios de Chontla (norte), Tepetzintla (sureste),
Chicontepec (sur), Tantoyuca (oeste y noroeste), que se ubica entre la zona petrolífera del golfo,
lingüísticamente Ixcatepec forma parte de una serie de pueblos nahuas limítrofes
con pueblos de habla Huasteca.
Extensión
|
Tiene
una superficie de 177.47 Km2, que representa el 0.25 por ciento del total del
Estado.
|
Orografía
|
El
municipio se encuentra ubicado en la zona norte del Estado y en el área
montañosa de la huasteca, sobre las estribaciones noroccidentales de la
Sierra de Otontepec.
|
Hidrografía
|
Se
encuentra regado por arroyos tributarios del río Pánuco, los cuales vierten
sus aguas al estero Topila.
|
Clima |
Su
clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio de 24º C.; su
precipitación pluvial media anual es de 1,525 milímetros.
|
Principales
Ecosistemas
|
Los
ecosistemas que coexisten en el municipio son los de selva mediana
subperennifolia con especies como de caoba, cedro, higuera, palma real,
sauce, hule, jobo, laurel y ojite, donde se desarrolla una fauna compuesta
por poblaciones de tlacuaches, tejones, mapaches, conejos, zorros, coyotes,
armadillos; reptiles(coralillos, culebra de agua, mazacuata) y aves.
|
Recursos
naturales
|
Principalmente
los recursos naturales están representados por flora y fauna, ya que se
pueden encontrar especies de animales de peligro de extinción como es el
venado y también maderas preciosas como el cedro.
|
Características
y Uso de Suelo
|
Su
suelo es de tipo regosol y vertisol, el primero se caracteriza por no
presentar capas distintas, tiene parecido a la roca que le dio origen, el
segundo presenta gritas anchas y profundas en la época de sequía. El 70 % del
territorio municipal es dedicado a actividades agropecuarias, un 18 % para
viviendas, un 15% a comercios y un 3% para oficinas y espacios
públicos.
|
Monumentos Históricos
|
Al sur
de la geografía del municipio de Ixcatepec en la rivera del arroyo Pepeyuca,
cerca del manantial "El Cacate" se encuentran vestigios al parecer
de la cultura Tolteca hace aproximadamente cuarenta años en ese lugar se
recogió una piedra arqueológica de forma redonda con un orificio en el centro
conocida como "Temalacatl" (piedra que gira), al parecer utilizada
por los gladiadores en el juego de pelota, la cual fue colocada en el parque
municipal para su exhibición.
Otra
zona arqueológica se encuentra en la congregación de Palmas Altas en la
rivera del arroyo "Las Burras" donde se extrajeron 2 piezas, una de
ellas conocida como Tlaloc (Diosa de Agua) y la otra como Teozintle (Diosa
del Maíz), al ser descubiertas fueron colocadas en la entrada de la iglesia
católica Sta. María de Guadalupe donde los parroquianos les rendían
culto.
Posteriormente estos dos denominados ídolos por los habitantes del municipio fueron trasladados al museo de antropología e historia de la ciudad de Xalapa. En el parque municipal se encuentra colocada una estatua del Coronel Higinio Melgoza, como reconocimiento a su desempeño como luchador social a favor de los campesinos. Se cuenta con la parroquia de la iglesia Santa María de Guadalupe, la cual tiene valor histórico, pues cuenta la historia que la iglesia fue construida por un personaje con características de dios, el cual llaman Wey Montezo (gran Moctezuma), cuentan que antiguamente vino por el propósito de fundar una población pero al darse cuenta de que Ixcatepec no era el centro del mundo se retiro a otros lugares y por último emigró a México donde encontró que era el centro del mundo y fundó su gran población. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario